ARTE Y CIENCIA EN EL BARROCO ESPAÑOL

ARTE Y CIENCIA EN EL BARROCO ESPAÑOL

HISTORIA NATURAL, COLECCIONISMO Y CULTURA VISUAL

MARCAIDA LÓPEZ, JOSÉ RAMÓN

27,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2014
Materia
Historia
ISBN:
978-84-15963-36-3
Páginas:
360
Encuadernación:
Cartoné
27,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Añadir a favoritos

PRÓLOGO, por Juan Pimentel.-AGRADECIMIENTOS.-INTRODUCCIÓN.-Ciencia moderna y cultura del Barroco.-Acumulación, Representación, Preservación.-CAPÍTULO 1. ACUMULACIÓN.-Cultura material representada: la pintura de gabinetes.-La desmaterizalización de las colecciones: de la acumulación de objetos a la acumulación de imágenes (de objetos).-Posesiones virtuales, colecciones ficticias.-Juan Eusebio Nieremberg: acumulación y conocimiento natural.-Cultura material barroca: acumulación y levedad.-CAPÍTULO 2. REPRESENTACIÓN.-Imágenes del Nuevo Mundo. Las ilustraciones de la expedición de Francisco Hernández.-Nieremberg y los retratos de la naturaleza peregrina.-Historia naturae: un palacio con las paredes vacías.-«Puntual», «acomodada» imitación. La representación de la naturaleza en el arte.-Visualización barroca e historia natural.-Conocimiento natural, visualización e invisibilidad.-CAPÍTULO 3. PRESERVACIÓN.-Preservación y cultura visual moderna.-Historia natural y preservación: el ave del paraíso.-Preservación, conocimiento y vanitas.-CONCLUSIONES.-BIBLIOGRAFÍA.

El nacimiento de la ciencia moderna y el desarrollo de la cultura artística del Barroco constituyen dos capítulos fundamentales en la historia de la cultura moderna europea. Frente a una tradición que hasta tiempos recientes venía considerando ambos proyectos como fenómenos opuestos, antagónicos, este libro se propone sacar a la luz sus vínculos y puntos de encuentro. Centrado en el contexto español, sus temas incluyen el coleccionismo de curiosidades y su relación con la historia natural, el papel de las imágenes en la creación y circulación de conocimiento y su relación con géneros pictóricos característicos del Barroco como los cuadros de naturalezas muertas y vanitas, o la interpretación de la naturaleza del Nuevo Mundo en clave emblemática y religiosa. El libro se detiene en ciertos casos como la representación visual de esos prodigios naturales que fueron el ave del paraíso y la flor de la pasión, los trabajos naturalistas del jesuita Juan Eusebio Nieremberg, la colección de curiosidades del enigmático Juan de Espina o la reflexión barroca sobre la vanidad del mundo en las pinturas de Antonio de Pereda y Juan de Valdés Leal.

Artículos relacionados

  • DINERO Y PODER EN EL TERCER REICH
    DE JONG, DAVID
    El oscuro pasado nazi de las grandes empresas alemanas En 1946, Günther Quandt, patriarca de uno de los imperios industriales más icónicos de Alemania y de la dinastía que hoy controla BMW, fue arrestado por colaborar con los nazis. Quandt alegó que había sido obligado a unirse al partido por su rival, el ministro de Propaganda Joseph Goebbels, y los juzgados lo absolvieron. P...
    En stock

    14,96 €

  • BARBARROJA 1941
    LOPEZ, JEAN / OTKHMEZURI, LASHA
    El relato de la mayor campaña de la Segunda Guerra Mundial El 22 de junio de 1941, más de tres millones de soldados alemanes cruzaron la frontera soviética en la mayor ofensiva militar de todos los tiempos. En pocos meses, las fuerzas del Eje avanzaron hasta las puertas de Moscú, mientras millones de personas se vieron atrapadas en una espiral de destrucción sin precedentes. B...
    En stock

    57,95 €

  • SENGOKU JIDAI
    CHAPLIN, DANNY
    Sangre y acero: los samuráis que forjaron Japón El período Sengoku de Japón, conocido como el «período de los Estados Combatientes», fue una época de profunda crisis, guerra constante y cambio social entre los siglos XV y XVII. En esta época, ascendieron al poder samuráis procedentes de la clase militar rural, hombres violentos que se hicieron con el poder en un país asolado p...
    En stock

    34,95 €

  • HERMANOS DE ARMAS
    HOLLAND, JAMES
    La Segunda Guerra Mundial desde un legendario regimiento de tanques Había que ser muy valiente para subirse a un tanque en la Segunda Guerra Mundial. Encerrados en una mole de acero cargada de proyectiles que podían explotar y convertirlos en chatarra, los tripulantes de un tanque vivían y morían bajo la amenaza constante del enemigo. Fue una de las formas más duras y despiada...
    En stock

    34,95 €

  • LA ERA DE LOS GENOCIDIOS
    JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ JIMÉNEZ
    El genocidio es la forma más extrema de violencia: un acto que busca la destrucción total de un grupo humano por motivos de identidad, origen, religión o cultura. Sin embargo, en un mundo saturado de información, este concepto se ha desvirtuado, utilizándose para describir hechos que no siempre corresponden a su verdadero significado. En La era de los genocidios, el autor, p...
    En stock

    19,95 €

  • LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    ACOSTA LÓPEZ, ALEJANDRO
    En las trincheras de Francia durante la Primera Guerra Mundial, bajo la lluvia constante de metralla, combatieron algunos españoles alistados como voluntarios. Lo hicieron como efectivos de la Legión Extranjera francesa, un cuerpo de élite integrado por hombres de numerosas nacionalidades. Estos españoles lucharon mientras en su país, a pesar de su neutralidad oficial, la guerr...
    En stock

    32,00 €