DIRECCIÓN  ESCÉNICA

DIRECCIÓN ESCÉNICA

LA PUESTA EN ESCENA Y EL ACTOR

MEYERHOLD, VSÉVOLOD

18,00 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
LA PAJARITA DE PAPEL
Año de edición:
2023
Materia
Teatro y danza
ISBN:
978-84-126312-1-0
Páginas:
176
Encuadernación:
Rústica
18,00 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

Meyerhold ha sido un creador de extraordinario talento y de inagotable energía que le sirvieron para desarrollar uno de los aportes más trascendentales para el Teatro. Meyerhold es uno de los más trascendentales innovadores del arte del teatro. Creador de inmenso talento, de una energía casi inagotable y de puestas en escena nada tradicionales desarrolló la biomecánica, método de interpretación que cambia y profundiza en el arte del actor. El juego biomecánico implica elasticidad corporal, eficacia, coherencia, economía de gestos, precisión, velocidad de realización, evaluación exacta de los espacios, capacidad de orientación, conciencia de los códigos del equilibrio y del centro de gravedad del cuerpo, coordinación con el compañero, etc. Todo este despliegue físico y emocional despierta en los espectadores un torrente emotivo, porque las acciones y las relaciones entre los actores cristaliza en un pensamiento plástico que no es ilustración del texto, sino su metáfora. Meyerhold, como él mismo lo definió buscaba con su método un ?actor total?. En sus creaciones siempre había algo que organizaba la ?verdad de las emociones en las circunstancias dadas? que Stanislavski consideraba de lo más significativo en el arte del teatro. Afirmaba además que: "La dificultad primordial del teatro contemporáneo es cómo hacer para salvaguardar la destreza de la improvisación que tiene el actor, sin transgredir la forma concreta y compleja que el director ha de asignar a la puesta en escena. Stanislavski es de la misma opinión que yo. Ambos acometemos la solución de la tarea como los constructores de un túnel bajo los Alpes: cada uno avanza por su lado, pero en el medio, con total seguridad nos encontraremos". Las puestas en escena de Meyerhold se destacaban por una singular unidad, en extremo coherente, de la forma y el contenido. Pero al mismo tiempo le gustaba repetir que: ?en el entrelazado de la forma y el contenido existe un tercer elemento: cómo conseguir que eso suceda?. Meyerhold quería que la forma ?estuviera respirando y pulsando con la profundidad del contenido?. En 1905, Meyerhold pone en escena La muerte de Tintagiles del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. Descubre a través de las dificultades que este texto plantea, los principios del teatro de la ?convención consciente?, basados en el ensueño, la energía del lenguaje gestual, musical y pictórico de líneas, colores, y en la participación creativa de los espectadores al colaborar estos en el hecho teatral. En octubre de 1917 se produce la revolución bolchevique y Meyerhold la apoya incondicionalmente anunciando que trabajaría al servicio de dicha revolución pues consideraba que a la revolución social debería acompañarle una revolución teatral. Siguiendo este precepto, en 1918 pone en escena Misterio bufo del poeta y dramaturgo ruso Maiakovski. Una obra que rompía con todas las convenciones y que fue considerada como la primera elaboración del teatro soviético. El espacio escénico unía escenario y patio de butacas mediante rampas, escaleras, andamios y una imponente semiesfera que se insertaba parcialmente en el escenario y las primeras filas del patio de butacas. El final de la obra unía a los actores y a los espectadores en el escenario, y desgarrando simbólicamente el telón del viejo teatro, significaba la ruptura con la tradición, así como el nacimiento de un nuevo arte del teatro. Pero a partir de 1921 la situación política comenzó a vivir un proceso de cambio y a los dirigentes políticos ya no le agradaban las creaciones de Meyerhold. Meyerhold continuó con su trabajo de investigación y en 1922 con la puesta en escena de El magnífico cornudo, del dramaturgo belga Fernand Crommelynck, Meyerhold exhibió lo que para él era un arte del teatro constructivista y biomecánico, enteramente asentado en el movimiento, la gestualidad, el dominio del espacio escénico y el ritmo. La pintora y escenógrafa rusa Liubov Popova suprimió el telón y diseñó un espacio en donde construyó la estructura que propiciaría el juego de los actores. Era un conjunto de plataformas, escaleras, rampas y ruedas que giraban, dándole al dispositivo escénico un dinamismo autónomo. El trabajo de los actores fue llevado casi al extremo de las acciones físicas profundizando en las emociones de los personajes. El jazz fue la banda sonora de la puesta en escena. Disintió con el teatro que se quería imponer en el llamado realismo socialista, al que definió como: ?Si es solo razón, el teatro es una conferencia en donde se exponen ideas. Nosotros no aceptamos esto, la propaganda racional es nociva, el teatro puede lanzar ideas al espectador, pero debe ocuparse también de otro aspecto: la sensibilidad?. En 1930, cuando Stalin arremetió contra toda manifestación artística considerada arte de vanguardia, las puestas en escena de Meyerhold fueron considerados alienantes para el pueblo soviético. En 1938 Meyerhold fue encarcelado. El 15 de julio de 1939, su mujer, Zinaida Rajch, apareció degollada en su domicilio en circunstancias nunca aclaradas. A Meyerhold se lo obligó, mediante la tortura, a arrepentirse de lo que el régimen stalinista consideraba su desviación política. El 2 de febrero de 1940 fue fusilado y su cadáver arrojado a una fosa común. En 1955, dos años después de la muerte de Stalin, su nombre fue reivindicado y exonerado de todos los cargos. Meyerhold está considerado un creador de extraordinario talento. Talento que utilizó para desarrollar uno de los aportes más trascendentales para el arte del actor: la bio mecánica. Método que supone un enorme revulsivo para las técnicas de interpretación. El legado que deja Meyerhold es quizá de los más importantes en lo que respecta al arte del teatro. Encontramos influencias en dramaturgos como Bertolt Brecht o Ernst Toller; también en directores escénicos como Jacques Copeau, Erwin Piscator, Max Reinhardt, Jerzy Grotowsky, Eugenio Barba y Peter Brook.

Artículos relacionados

  • LAS APARICIONES
    DELGADO HIERRO, FERNANDO
    'Las apariciones' es una autoficción hacia el futuro. Una pieza que se pregunta por lo que está por venir. Dos amigos de la infancia, Fernando y Pablo, que crecieron juntos en el mismo barrio y que ahora se encuentran en esa bisagra que es la mitad de la vida, se preguntan por qué caminos les llevará el porvenir, si lograrán escapar de repetir los ciclos que nos definen, si la ...
    En stock

    10,00 €

  • EL GUITÓN ONOFRE
    VIYUELA, PEPE / SÁNCHEZ SALAS, BERNARDO
    Una pieza que da a conocer las andanzas de Onofre, un buscavidas que vagó por numerosas poblaciones españolas «aspirando a una vida respetable». La tercera novela picaresca española. ...
    En stock

    11,90 €

  • VENDRÁN LOS ALIENÍGENAS Y TENDRÁN TUS OJOS
    VELASCO, MARÍA
    Miénteme, dime que me quieres, ruega Johny Guitar. Los que de corazón se quieren solo con el corazón se hablan, escribió Quevedo. Y sin embargo, López Navia: la razón tiene corazones que el corazón no comprende. ¡Qué difícil es escribir sobre el amor!, exclama Marina Otero en el prólogo a este libro. Entonces, ¿se puede escribir un relato de amor estando enamorada? Y además, ¿p...
    En stock

    15,00 €

  • DIEZ HORAS CON JOSÉ LUIS GÓMEZ.
    RUIZ MANTILLA, JESÚS
    Hablar de teatro es hacerlo de José Luis Gómez, poseedor de una carrera legendaria con la que ha abierto caminos a las nuevas generaciones de actores y directores teatrales. Gómez (Huelva, 1940) es un referente de la interpretación en todo el mundo y una excepción dentro del teatro español por la creación del Teatro de La Abadía, su gran proyecto vital, que ha dirigido durante ...
    En stock

    19,00 €

  • POV (O BILLONES DE PUNTOS DE VISTA)
    GUIU SAGARRA, NÚRIA
    «Todo procede de algún lugar, aunque este no sea sinónimo o promesa de ningún origen ni de ningún sello de autenticidad.» Como bailarina, coreógrafa y antropóloga del cuerpo, Núria Guiu ha iniciado un nuevo paradigma en la creación coreográfica local. Su obra, fruto de la investigación-creación desde el campo de la antropología, pone el foco en el movimiento, la imagen, el pod...
    En stock

    17,00 €

  • LA GRAN CACERÍA
    MAYORGA, JUAN
    «Y vosotros, dondequiera que estéis, ¿sabéis vosotros qué es lo que os quita el sueño?». Todo arranca en una noche de insomnio en un barco que navega desde Sicilia con destino al continente. Es un viaje en el tiempo más que en el espacio, porque el Mediterráneo, mito y realidad, encierra todas las historias, las más bellas y también las más terribles. Incapaz de dormir, el vi...
    En stock

    10,00 €