Agenda

05 MAY

Taller. Aprender a narrar: un recorrido desde el personaje hasta los símbolos

¿Te atrae el proceso a la vez mágico y elemental de la narración? Pues descúbrelo en el taller de la escritora y periodista Michelle Roche Rodríguez.
Taller. Aprender a narrar: un recorrido desde el personaje hasta los símbolos

Horario del taller: Miércoles de 11:30 a 14:00, del 4 de mayo al 15 de junio de 2022. Si estás interesado en horario de tarde no dudes en consultarlo con Michelle.

Importe: 200€

Para matrícula y pago de la inscripción, contactar con la autora por correo electrónico: michiroche@gmail.com

Consulta AQUÍ la bio de Michelle.

El cuento y la novela se sustentan sobre el mismo proceso a la vez mágico y elemental: la narración. El personaje y sus acciones son las unidades básicas para el arte y el oficio de «contar» una historia, pero la literatura supone la amalgama de otros elementos como ambiente, punto de vista o voz. La pregunta de la escritura narrativa es cómo integrarlos a todos en un discurso coherente y bello. Abordaremos esta cuestión en el taller a través de la lectura de textos de los maestros de la narración, así como la escritura de textos personales.

A lo largo de siete sesiones exploraremos los elementos de la escritura de cuentos y novelas como personajes, acción, punto de vista, voz narrativa, ambiente y registro lírico. La metodología será dual. Nos concentraremos en la lectura crítica de cuentos y fragmentos de novelas para comprender los mecanismos perfeccionados por los mejores. Y, además, usaremos esas herramientas en nuestra narrativa particular por medio de ejercicios en clase y en casa que discutiremos en el taller. Al finalizar el taller tendremos una mejor idea de la relación entre personaje y anécdota en la ficción y comprenderemos las peculiaridades del punto de vista o la voz narrativa y para integrarlos en nuestras obras.

 

PROGRAMA

I ¿Por qué contamos?, ¿qué significa «narrar» en la literatura?

1. Nos remontaremos hasta los remotos orígenes de la acción de contar para descubrir ese impulso que diferencia a los humanos del resto de los animales sobre el planeta

2. De la narrativa oral a la literatura: ¿Cómo surgió el discurso narrativo y qué importancia tiene la ficción en nuestras vidas?

3. ¿Por qué el poeta se convirtió en narrador? Una nota histórica sobre los discursos épicos, líricos y narrativos.

4. Formas largas y cortas de la narrativa: ¿qué diferencia al cuento de la novela, más allá de la extensión de cada discurso?

5. Otras formas breves: Sobre cuentos largos y nouvelles

Ejercicio en clase: ¿Qué quisiera contar, si quisiera contar algo?

 

II El personaje y la anécdota:

1. ¿Qué fue primero: el personaje o su historia?

2. ¿Cómo comienzo a narrar?

3. El personaje

            3.1 Definición del personaje en el contexto de la acción, o de la acción según la psicología del personaje

            3.2 Tipos de personajes

4. Ejercicio en clase y en casa: El nacimiento de un cuento en una hora o menos

5. Lectura para casa: Las epifanías de James Joyce.

 

III La epifanía: El reflejo del personaje en sus acciones

1. Aprenderemos a construir la narración desde el momento de epifanía del personaje.

            1.1 discutiremos la lectura de James Joyce en relación con esta noción.

2. Revisaremos las definiciones de narración y de epifanía.

3. Diferentes tipos de «epifanías», según el género literario: realista, policial, fantástico, histórico…

4. Ejercicio en clase: quién protagoniza mi narración y por qué

5. Lectura para casa: «Los muertos», un cuento de James Joyce.

 

IV El Punto de Vista: ¿Quién cuenta mi historia?

1. ¿Qué es el punto de vista y cuál es su función en la narrativa?

2. Discusión del cuento «Los muertos de James Joyce» a través de las nociones de personaje, acción, epifanía y punto de vista.

3. El punto de vista integrado al cuento: ¿Cómo trabajar el punto de vista en la narrativa personal?

4. Ejercicio en casa: Reescribir en casa el ejercicio hecho durante la segunda clase desde un punto de vista específico.

5. Lectura para casa: «La caída de la casa Usher» de Edgar Allan Poe.

 

V La voz y el tono del narrador:

1. Definición de «voz narrativa» y ejemplos.

2. Relación entre el punto de vista y la voz.

            2.1 En clase discutiremos por qué cada uno en casa escogió un punto de vista determinado para narrar su cuento.

3. Relación entre la voz, el personaje y el narrador.

4. ¿Cuál es la diferencia entre la voz y el tono en una narración?

5. Ejercicio en clase: Música y voz.

6. Lectura para casa: «La casa encantada» de Virginia Woolf.

 

VI El arquetipo, el tema y los símbolos en la narrativa

1. El arquetipo narrativo y su relación con la historia narrada y el tema.

2. Los principales temas de la literatura y la libertad narrativa

            2.1 Temas y subtemas

            2.2 Relación del tema, la anécdota y la historia

3. Cómo combinar los ingredientes: personaje, anécdota, punto de vista, voz, tema y símbolos

4. ¿Por qué y cómo los símbolos se relacionan con el tema del escrito?

5. Ejercicio en clase (continuará en casa):

4.1 Señalar las imágenes recurrentes en nuestra narración

4.2 Determinar los símbolos y su relación con el tema general del escrito.

4.3 Afinar la escritura para subrayar el tema a partir de los símbolos.

6. Lectura para casa: «Casa tomada» de Julio Cortázar.

 

VII La pieza narrativa

1. En esta sesión se discutirán los cuentos de Poe, Woolf y Cortázar para ver cómo el arquetipo narrativo de la casa embrujada es tratado por cada autor y de qué manera esto hace que cada uno trate un tema diferente.

2. Leeremos en clase los textos producidos por cada persona inscrita en el taller tomando en cuenta el desarrollo de los temas a través del personaje, sus acciones y los símbolos que replican estas acciones en el entramado literario.

Volver a noticias