ABRIL DE 1934. LA AMNISTÍA DE LAS DERECHAS Y LA CRISIS DEL VITUPERIO

ABRIL DE 1934. LA AMNISTÍA DE LAS DERECHAS Y LA CRISIS DEL VITUPERIO

OLAGUÍBEL, JOAQUÍN

29,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
LIBRERIA Y EDITORIAL RENACIMIENTO S.A
Año de edición:
2022
Materia
Historia
ISBN:
978-84-18153-78-5
Páginas:
496
Encuadernación:
Rústica
29,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Añadir a favoritos

Tras el fracaso del golpe del general Sanjurjo en agosto de 1932, su condena a muerte y el inmediato indulto por el gobierno presidido por Manuel Azaña, que conmutó esa pena por la de prisión perpetua, las fuerzas de la derecha fueron progresivamente reclamando una amnistía plena para el general y cuantos habían colaborado con él en la intentona o simpatizado con ella y por ese motivo habían sido condenados, procesados o sancionados administrativamente. La ocasión para ello surgió con el triunfo en las elecciones generales de noviembre de 1933 que llevó al poder a la coalición radical-cedista personificada en Alejandro Lerroux y José María Gil Robles, abriendo así el que la historiografía dominante viene llamando «bienio negro». El encargo de preparar y redactar una Ley de Amnistía que diese cumplimiento a aquel objetivo prioritario recayó sobre el ministro de Justicia Ramón Álvarez-Valdés (tío abuelo del autor), único representante en el primer Gobierno Lerroux del Partido Republicano Liberal Demócrata de Melquíades Álvarez. En su defensa del proyecto de ley, Álvarez-Valdés hizo una alusión poco afortunada a los sucesos de Jaca de diciembre de 1930, y su consecuencia fue la llamada «crisis del vituperio», que conllevó la inmediata dimisión del ministro y, poco más tarde, la del propio Lerroux y todo su gobierno, enfrentado al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora.

Detallada descripción del marco histórico y político, el áspero debate y las consecuencias de la amnistía del gobierno radical de 1934.


Joaquín Olaguíbel Álvarez-Valdés. Abogado en ejercicio en Madrid, es sobrino nieto de Ramón Álvarez-Valdés, el político asturiano colaborador y amigo de Melquíades Álvarez, ministro de Justicia con Alejandro Lerroux y autor del proyecto de la Ley de Amnistía de abril de 1934. El abuelo del autor, don Rafael Alvarez-Valdés Martín de la Carrera, sintió siempre por su medio hermano, el brillante jurista y político, una verdadera devoción. Con el paso del tiempo, en su familia subsiste cada vez más debilitado el recuerdo de aquella intervención parlamentaria del ministro reformista que produjo su dimisión y muy probablemente su asesinato, apenas dos años después. El autor se ha propuesto rescatar y fijar la memoria de aquel episodio con la esperanza de que el relato de los hechos históricos que le precedieron, tanto como los posteriores, atraiga la atención de las muchas personas todavía hoy interesadas en la historia de la Segunda República. Para ello ha podido utilizar la documentación que la familia logró conservar pese a las trágicas circunstancias de la muerte de don Ramón en agosto de 1936 y el fallecimiento de Félix, su hijo mayor y secretario, durante la Guerra Civil.

Artículos relacionados

  • DINERO Y PODER EN EL TERCER REICH
    DE JONG, DAVID
    El oscuro pasado nazi de las grandes empresas alemanas En 1946, Günther Quandt, patriarca de uno de los imperios industriales más icónicos de Alemania y de la dinastía que hoy controla BMW, fue arrestado por colaborar con los nazis. Quandt alegó que había sido obligado a unirse al partido por su rival, el ministro de Propaganda Joseph Goebbels, y los juzgados lo absolvieron. P...
    En stock

    14,96 €

  • BARBARROJA 1941
    LOPEZ, JEAN / OTKHMEZURI, LASHA
    El relato de la mayor campaña de la Segunda Guerra Mundial El 22 de junio de 1941, más de tres millones de soldados alemanes cruzaron la frontera soviética en la mayor ofensiva militar de todos los tiempos. En pocos meses, las fuerzas del Eje avanzaron hasta las puertas de Moscú, mientras millones de personas se vieron atrapadas en una espiral de destrucción sin precedentes. B...
    En stock

    57,95 €

  • SENGOKU JIDAI
    CHAPLIN, DANNY
    Sangre y acero: los samuráis que forjaron Japón El período Sengoku de Japón, conocido como el «período de los Estados Combatientes», fue una época de profunda crisis, guerra constante y cambio social entre los siglos XV y XVII. En esta época, ascendieron al poder samuráis procedentes de la clase militar rural, hombres violentos que se hicieron con el poder en un país asolado p...
    En stock

    34,95 €

  • LA ERA DE LOS GENOCIDIOS
    JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ JIMÉNEZ
    El genocidio es la forma más extrema de violencia: un acto que busca la destrucción total de un grupo humano por motivos de identidad, origen, religión o cultura. Sin embargo, en un mundo saturado de información, este concepto se ha desvirtuado, utilizándose para describir hechos que no siempre corresponden a su verdadero significado. En La era de los genocidios, el autor, p...
    En stock

    19,95 €

  • LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    ACOSTA LÓPEZ, ALEJANDRO
    En las trincheras de Francia durante la Primera Guerra Mundial, bajo la lluvia constante de metralla, combatieron algunos españoles alistados como voluntarios. Lo hicieron como efectivos de la Legión Extranjera francesa, un cuerpo de élite integrado por hombres de numerosas nacionalidades. Estos españoles lucharon mientras en su país, a pesar de su neutralidad oficial, la guerr...
    En stock

    32,00 €

  • LA REBELIÓN CANTONAL EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
    JULIAN VADILLO MUÑOZ
    ¿Fue el cantonalismo una anécdota excéntrica en la España del XIX?, ¿un movimiento independentista que amenazó la unidad del país? ¿O la prueba irrefutable de que la Primera República fue puro caos? Preguntas como estas, repetidas una y otra vez en manuales y discursos, han fijado una visión interesada y simplificada del movimiento cantonal. Sin embargo, la investigación rig...
    En stock

    19,95 €